
domingo, 14 de noviembre de 2010
¡Libertad!

miércoles, 25 de agosto de 2010
Y ahora a por la Antártida!!

lunes, 28 de junio de 2010
Los asesinos lentos, de Rafael Balanzá

No soy amigo de estar constantemente diciendo ¡arrepentíos pecadores!. Tampoco soy, entrando en el meollo de esta entrada, amigo de lecturas veraniegas, ni de recomendar libros. Ello porque (y no es falsa modestia) no me considero quién para juzgar un libro. Máxime cuando tengo cientos de lecturas amigas pendientes, como las del maestro García Francés.
Cayó hace meses en mis manos el Premio Café Gijón de este año. Ya hice referencia al autor. Me arriesgo a hablar de un libro amigo. Y digo me arriesgo, porque es muy difícil hablar de manera objetiva. Seré, por tanto, todo lo subjetivo que pueda. Sé que Rosa Regás presidía el jurado. He leído algunas críticas y, desde luego, al lado de la autoridad de personas como Luis Alberto de Cuenca (ABC), Mª José Obiol (Babelia, Ricardo Senabre (El Mundo) o Osabel Llauger (Qué Leer) …….. mi opinión sería el aleteo del mosquito al lado de los cañones de la torre de Londres…pero bueno, para eso está mi blog…que quizá retitule la cueva de Alberico….
Es una sencilla novela negra que, sin embargo, habla de lo trascendentemente futil de la existencia humana. Invita, por tanto, a la reflexión. Para mí es impresionante cómo una novela más o menos corta (la lees en un par de tardes, yo he releído en una) nos sitúa ante lo vertiginosamente habitual de cómo una persona pasa de la aparente monotonía, al abismo. Resulta fascinante, por cuanto la apariencia de seguridad que vivimos, no es sino una ilusión que, un fantasma del pasado puede convertir en arena (lágrimas en el océano, que diría el replicante de Blade Runner). Aunque ya lo haya dicho el autor en alguna entrevista que otra, estaríamos ante una línea literaria que iría desde Dostoievsky y Kafka hasta, si me permiten, Kundera.
Supongo (no soy crítico) que está muy bien escrita por cuanto un lector duro, como yo (que ha desechado muchas novelas aunque, obviamente, no voy a citar autores) queda enganchado al pasar la primera página de este pequeño gran libro. Una estupenda novela, escribía Mª Josó Obiol. Al final, sólo queremos eso, sólo pedimos eso de una novela. Inventar argumentos, como dice otro maestro, Luis Alberto de Cuenca…desplegarlos de forma original…y literaria. Eso es lo que le hemos pedido a una novela desde que nació el género. Pero no voy a hacer, aunque no lo parezca, de crítico. Permítanme que, como lector, les recomiende esta lectura veraniega. Lectura para una tarde de verano.
viernes, 11 de junio de 2010
El arte de saber escuchar

Por desgracia, la política está impregnando todos los ámbitos de nuestra vida (o al menos, los telediarios se empeñan en convencernos de ello). En virtud de ello, hay cada vez más tópicos que clasifican las opiniones, desterrando la independencia de criterio. Estás con nosotros, o contra nosotros. Tranquilos, dije que no iba a hablar de política, y no lo voy a hacer.
Volviendo a nuestra capacidad de incomunicación. No me extraña que mataran a Sócrates. ¿Cómo podíamos dejar vivir a un individuo que, lo primero que nos pedía, era que aceptáramos nuestra ignorancia? (No digamos Jesús de Nazareth, que decía ama a tu prójimo como a ti mismo…). Huyendo de las utopías, podemos llegar a un acuerdo. Un contrato social. A partir de ahí, y ya como conquista histórica aparece la democracia. Aparecen los derechos políticos y, después los económicos y sociales. Hasta una tercera…y una cuarta generación de Derechos Humanos!! Esos que hoy utilizamos para discriminar al otro. La libertad de opinión, la libertad religiosa, la no discriminación por motivos de raza, sexo, etc, etc.
Pero el hombre es un ser social. Qué tono tan peyorativo adquiere, en la actualidad, la frase de Aristóteles con que abre su Política: el hombre es un animal político; sí, sí, un ser social. Cuántos filósofos han ido más allá y nos han hablado del otro. Siempre que leía o escuchaba esto, me venía a la cabeza aquel dibujo de los libros de lengua del esquema de la comunicación: el emisor, el receptor, el canal, el mensaje…y la verdad es que no eran dibujos muy afortunados, porque el receptor tenía cara de darle igual lo que decía el emisor. Tal vez, sin quererlo, los libros de lengua mostraban una imagen de lo que está siendo nuestra sociedad. Un mundo de sordos, buenos consumidores y buenos votantes.
Ahora en serio, temo estar convenciéndome de que cada vez hemos ido perdiendo, más y más, el arte de saber escuchar. Quizás tenga algo de culpa el habernos convertido en homo videns. Los mensajes son cada vez más simples porque no leemos. En el plano del diálogo, de la comunicación con nuestros semejantes, y gracias a las maravillosas nuevas tecnologías, no esperamos, ningún mensaje del otro porque nuestra mente se está acostumbrando a procesar claves en forma de imágenes, squetches (menudo palabro acabo de colar), o, simplemente, porque no tenemos ganas de escuchar algo que nos haga reflexionar. Podríamos hacer un chiste machista y decir aquello de por qué los hombres no leen las instrucciones…o preguntar cómo se va a un sitio es de débiles…
Es más triste que todo eso. Uno de los profesores que tuve de historia antigua nos decía que ya era hora de que aprendiéramos a leer y a escribir de verdad. Se refería a que procesáramos lo que leíamos y no nos limitáramos a engullirlo para regurgitarlo. También decía que habláramos entre nosotros, pues es más fácil transmitir un pensamiento compartiéndolo y discutiéndolo, que leyéndolo en la soledad del estudio. Y tenía razón. Esas discusiones acaloradas (bendita ingenuidad estudiantil) sobre la cara de ofensa permanente de Hegel y sus definiciones de los cínicos, a altas horas de la madrugada, delante de una botella de vino…. Al menos escuchábamos al otro (aunque al día siguiente no nos acordáramos….). No, en serio, era muy edificante dialogar sobre esto o aquello (y si no que se lo pregunten a Platón).
He traído un cuadro que transmite, aparentemente, la frialdad de los cuadros de Ghirlandaio (soberbio el retrato que tenemos en el Thyssen). A mí me gusta mucho porque representa el diálogo entre dos generaciones (o piensen como muchos estudiantes de arte, que el nieto está mirando las úlceras de la nariz de su abuelo). Leí en algún sitio que los abuelos no tenían ya nada que enseñarle a sus nietos. ¡Qué falsedad! Por desgracia, hemos ido creando una especie de sociedad en la que las conquistas se proclaman en forma de derechos del consumidor. El ruido nos acosa por todas partes, las tiendas utilizan la música como estrategia comercial. Todo es sonido, todos hablamos mucho y constantemente…pero no escuchamos al otro. No esperamos a que termine una frase. Compulsivamente, comenzamos a procesar no sé qué en nuestro cerebro. De esta manera, la pregunta ¿pero, de verdad has escuchado lo que acabo de decirte? Es una constante, un protocolo necesario en una sociedad de espíritus sordos.
A veces me entran ganas de coger a mi familia y escapar a Roma o a Florencia, donde las piedras hablan más, dicen más cosas que los seres humanos. En sitios como esos aprenderíamos a escuchar, a leer, a mirar.
Afortunadamente, tengo amigos, familiares, compañeros de trabajo a los que poder escuchar. Pero el aire de las calles trae a veces un denso hedor de incomunicación que estremece (un poco pedante la metáfora, pero bueno). Hagan ustedes la prueba. Intenten mediar en una discusión callejera y digan cualquier chorrada. El resultado es imprevisible. Es como si nuestra soberbia nos impidiera aceptar el discurso del otro. Como si tuviéramos aprendidas dos o tres reglas, y con eso basta. Como si la voz desconocida fuera una amenaza.
¿La terapia para ello? No hace falta trasladarse a Florencia. Hay pueblos de Almería, que tienen una plaza donde los árboles que la rodean, nos regalan una bendita sombra bajo la que se vegeta en los días de agosto. El Mediterráneo está plagado de estos pueblecitos. En esos lugares encuentra uno un silencio tan elocuente…que invita al diálogo. Más aún si pedimos una botella de vino del país, e invitamos a un par de amigos (tengan cuidado de que no sean los borrachines del pueblo). Insisto. Hagan la prueba.
jueves, 27 de mayo de 2010
Amores triviales....en primavera

- Vas a la biblioteca?
Yo iba pensando en el examen de Economía política que tenía ese sábado, y que no iba a hacer por lo de siempre: mi alter ego me impedía presentarme a un examen que no sacara con matrícula. Claro que....
-Pues...n... sí, lo que pasa es que iba a comprar folios y ... pero ya no me hacen falta...
-Bueno, entonces nos veremos este sábado en la reunión ¿llevarás tu guitarra?
Eras una chica en la que sólo había reparado de refilón. Pero esa tarde, sus ojos tapaban toda la luz de la resplandeciente Plaza Mayor.
sábado, 15 de mayo de 2010
Elogio de la tristeza

jueves, 13 de mayo de 2010
Las suites para cello (I)

suite nº2 BVW 1008, preludio
viernes, 23 de abril de 2010
Historias de libros

miércoles, 21 de abril de 2010
Nostalgia de la nada

lunes, 19 de abril de 2010
No te has ido, maestro!

En fin, sea esto un breve, emocionado (y por ello algo caótico) y sincero recuerdo de ese gran historiador que fue Manuel Fernández Álvarez. Gran escritor, gran historiador. Como siempre, el mejor homenaje que todo intelectual merece: que no se deje de leer su obra!
miércoles, 7 de abril de 2010
Resurrección...endoculturación...abismo generacional

Mahler, sinfonía nº2. Resurrección.
viernes, 2 de abril de 2010
Via Crucis
I Estación. Condenan a muerte a Jesús.



IV Estación. Jesús encuentra a María.

VII Estación. Cae Jesús por segunda vez.






XIV Estación. Dan sepultura al cuerpo de Jesús.

jueves, 1 de abril de 2010
Jueves Santo

miércoles, 31 de marzo de 2010
Elevación católica con el coral luterano

viernes, 19 de marzo de 2010
Globalización de la hipocresía


martes, 16 de marzo de 2010
Entonces...?


miércoles, 10 de marzo de 2010
Pero Bruto es un hombre honrado (...cosas que pasan)

lunes, 1 de marzo de 2010
Pedagogía del odio. Polpotismo en la escuela española (si es que existe la escuela española...)

Años después, una de las veces que veía Los gritos del silencio, me sobrecogió el relato que el periodista camboyano hace de cómo se envenenaba la mente de los niños por parte de los Jemeres, porque “no tenían la mente viciada”. O lo que es lo mismo, el mal en estado puro. Desde entonces, yo (en mi ingenua y poco leída posición de aprendiz), llamo a esto polpotismo (imagino que la expresión existe).
Leo en El Periódico de Catalunya la siguiente noticia: Israel acusa a España de instigar el antisemitismo en los colegios. Busco, y la encuentro en otros diarios de tirada nacional. Vale, aquí está el enlace
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=691689&idseccio_PK=1008&h=.
Incluso, creo, la noticia viene de una agencia de noticias. Vale. Entonces ¿es verdad? ¿hay colegios en España donde se promueve esto? Y perdonen que haga la pregunta de forma tan ingenua. Y digo ingenua porque sé perfectamente que, sobre todo desde instancias de la izquierda (no la inteligente, claro), se arbitran este tipo de campañas. Sin ir más lejos, mi libro de Ciencias Sociales de 8º de EGB (estoy hablando de hace muchos años) traía una serie de temas de Mundo contemporáneo tratados de forma intolerable. Años después lo he leído y es realmente despreciable cómo se atrevieron unos individuos que, probablemente, eran profesores, a incluir la serie de temas sobre China, Mundo Árabe o Iberoamérica de la manera que lo hicieron. Que si fotos de Jomeini en plan triunfalista, presentando como un éxito el Irán de los ayatolás….y, bueno, he de decir que la susodicha editorial es hoy una de las deque mayores ventas tiene en toda España. Especialmente interesante era el tema de la China maoísta. Algún día les transcribiré unos párrafos para que vean cómo se educaba a los escolares en los años ochenta.
Bueno, volviendo al asunto de las cartas, digo, no me extraña que ocurran estas cosas. Es más, aun en el supuesto de que fuera un bolo lanzado por la embajada, repito que campañas de este tipo han campado a sus anchas por las escuelas españolas (excluyo las que padecen la égida nacionalistas, que ya llevan lo suyo). ¿No les parece repugnante que se permita que niños de cinco o seis años escriban estas cosas? ¿No les parece repugnante que se imbuya esa idea de odio en mentes tan inocentes? ¿Quién ha orquestado este tipo de cosas? Ahora vendría la otra pregunta ¿y si fuera al revés? Si fuera al revés habría que mostrar fotos como la que he traído a mi entrada y que pone los pelos de punta (me lo he pensado –y mucho- si adjuntaba esta foto o no). Sobran las palabras.
Por lo que me toca, resulta muy difícil explicar las guerras actuales sin tomar partido. Es muy difícil hacer una exposición objetiva de muchos de los conflictos de la actualidad. Es fácil llamar a las cosas por su nombre. Por ejemplo, las dictaduras son dictaduras, y punto. Pero, cambiando un poquito de tema, recuerdo especialmente la cuestión de la guerra de Iraq. La gente estaba por completo mediatizada. Había una clarísima (y politizada) toma de postura. Fue difícil compaginar la explicación de la postura de Imperio, como se llenaban muchos la boca en aquellos años (ya no se acordaban del genocidio de Sadam Husein con los kurdos) con el hecho de que Iraq seguía siendo un régimen tiránico, con el hecho de que la geopolítica de hacía cien años, se reeditaba: Asia central y Oriente medio. No, no! Aquí sólo se habla del “No a la guerra”. Pues mire usted, esto es un aula, los mítines políticos en la calle. Era más importante constatar que este o aquel era un bastardo, que explicar por qué todos, algunos…o la mayoría lo eran (o no).
Esta pedagogía de la campaña que se impone poco a poco, empezó hace muchos años. Ya está dando sus frutos, pues los docentes no tienen reparo en enviar cartas de este tipo. ¡Cómo no lo van a tener si un profesor universitario, a la pregunta de quién era Ho Chi Min, respondió: un tío cojon…¡ Y yo pensé, mejor no le pregunto por nadie más porque ya sé su opinión.
Lo insultante de todo esto es que puedes hacer una tabla de buenos y malos, y acertarás. Por ejemplo, hasta bien entrados los ochenta, hasta Pol Pot estaba en el ranking de los buenos para estos que ahora encargan dibujos y cartas contra Israel. Por descontado, Fidel Castro y sus secuaces, siguen estando en los cuarenta principales (ladrones). Y entonces viene la pregunta inteligente: ¿eh, oiga, qué me dice de Pinochet?, como si esperaran que dijeras que no fue un dictador. Al final te callas, porque recuerdas lo que muchos viejos dicen: con un tonto no se puede discutir; con un tonto con mala leche… no se puede ni hablar!
miércoles, 24 de febrero de 2010
40000 besos para Anne

domingo, 14 de febrero de 2010
Si hablo, malo!...y si no, también!!

Una de las imágenes que más me han impresionado es la cesión de poderes que don Juan hace ante las cámaras. Al final dice una frase que, probablemente, ha recordado el rey en numerosas ocasiones, y esta, tratándose de dialogar con los políticos para sacar algo en claro, es una de ellas. Después de leer su breve pero intenso discurso, don Juan proclama: ¡Majestad, por España, todo por España!, y a continuación dice: ¡Viva España! ¡Viva el Rey!
Lo que a mí me llama la atención de tan gloriosa escena (además de lo emotivo) es que cuando el padre del rey está gritando "¡viva España!" mira de reojo a los presentes como diciéndoles: ¡repetid vosotros tambien, maricones! Bueno, algo así podríamos pensar hoy en día. Uno tiene la sensación de que el rey ha hecho "sus deberes" y que quienes tenían que seguirle no lo han seguido. Al menos los sindicatos han ido a hablar con el "de buen rollo".
martes, 2 de febrero de 2010
Generación cro-mo

lunes, 1 de febrero de 2010
Aniversarios

Como desde las sombras la plateada paloma
remonta y se abalanza a la luz de levante
con alas impulsadas por la pura delicia
así voló tu alma hacia regiones altas,
territorios de paz y amor interminable,
donde alegres espíritus, coronados con lúcidos
anillos estrellados, y ataviados de gloria,
saborean el gozo reservado a los santos.
Tú allí, o bien te unes a ese coro inmortal
con cánticos que incluso el noble Cielo llena
de suprema ventura o, según el deseo
del Padre omnipotente, hiendes el aire, enviado
cual divino mensaje ¿Qué placeres más altos?
¿Por qué cualquier dolor vulnera nuestra dicha?
John Keats, Odas y sonetos. Poesía Hiperión
Hace doce años, exhalabas tu último suspiro. Te fuiste demasiado pronto aunque habías vivido mucho.Viviste una guerra fratricida pero no llegaste a leer el soneto que esperabas. El de la reconciliación histórica. No dejaste que politizaran las Asociaciones de Padres de Alumnos, ni cuando Falange, ni con el PSOE. Ahora queda poco por politizar. No (nos) te dejaron respirar el aire de tu (nuestra) querida Uleila, al menos tu hijo vuelve a respirarlo. A pesar de esta estulticia, te fuiste sin ver muchas cosas buenas aquí, en la Tierra.
Cuántas conversaciones nos hemos perdido!, cómo te he recordado leyendo a Menéndez Pidal, a Marañón, a Ortega y a un larguísimo etcétera. Pero es muy difícil ser fiel a unos principios como los tuyos en los tiempos que corren. Me resulta prácticamente imposible que se tomen en serio ciertas cosas que para tí eran evidentes, no sólo en el plano intelectual, sino en el de las voluntades y los afectos. Las palabras misericordia, amor, fraternidad...apenas se oyen en los telediarios. La honestidad es un arcaísmo. La rectitud, una impostura que se asocia con el autoritarismo. Menos mal que no has visto cómo está ahora la enseñanza. Aunque, si te digo la verdad, me gustaría que me explicaras muchos "por qués". En fin, así es la vida. Al menos sé que nos ayudas desde arriba, aunque contemples con tus compañeros del campo de batalla (los comunistas y los que no lo eran) la triste España que tenemos hoy. Nos veremos dentro de mucho (espero), pero bueno, hasta entonces, aquí te dejo esto que, estoy convencido, te hubiera encantado leer (en impresa, supongo), pues esa era tu pasión: leer libros.
martes, 19 de enero de 2010
Apocalypse now

viernes, 8 de enero de 2010
¿Y ahora qué?


Aquí es donde quería sacar el tema Cope-Jiménez Losantos (sí, puede que se me acuse de rizar el rizo). Jiménez Losantos conserva un disparo en la rod
