jueves, 12 de noviembre de 2009
Ni Aristóteles ni John Rawls eran, probablemente, de Nueva Jersey
Creo que cuando le recriminaban a Robert Duvall en Apocalypse Now que eligiera esa playa para hacer surf contestaba: vd qué sabe ..., ha nacido en la maldita Nueva Jersey!
Normalmente espero a respirar o a contar unos miles de veces antes de escribir mi opinión sobre algún suceso que me sulfura especialmente. Este es uno de ellos: Mª José Carrascosa, culpable!
Bueno, señores, esto no es un chiste, pero ya no voy a ver las películas de Frank Kapra con los mismos ojos. No. No es un chiste. Desde pequeños, muchos hemos llorado con Caballero sin espada...y un largo etcétera. Ahora, la espada y la venda de la Justicia andan por la cloacas del Hudson River!
¿Es esta señora una secuestradora? ¿Es esta señora una demente? ¿Es esta señora una terrorista?
Otra de las cosas que aprendí cuando estudié es aquel adagio: Dura Lex, sed Lex. Bueno, volviendo al cine, Doce hombres sin piedad nos presenta precisamente otra cosa. El hombre, frente a la masa (esto es de un artículo del actual Premio Café Gijón).
Para terminar esta serie de reflexiones cuasi inconexas, me gustaría preguntarle al Estado de Nueva Jersey (uno de los estados que compone un país al que sigo admirando...a pesar de todo), ¿siguen sus jueces considerando evidentes las verdades que escribieron Franklin, Jefferson y Adams? O, en definitiva, resumendolo en una pregunta: WHY?
domingo, 8 de noviembre de 2009
Al otro lado...la libertad!!
Uno de los pocos hoteles españoles (en realidad uno de los pocos hoteles) de Berlín oriental ofrece esta vista. Lo más importante es que está a cien metros del museo egipco y del Altar de Pérgamo. Alucinante.
En uno de los bares que se ven, tienen un ambiente político...auténtico. Cuando te traen la cerveza la acompañan con una tarjetita con fotos de Willy Brandt u otros políticos alemanes y una pequeña cita.
Estremece pensar que por esas aguas, miles de alemanes quisieron cruzar hacia el mundo libre de los berlineses. Estremece (y entristece) comprobar que hay nostálgicos del Travant (el atentado ecológico por excelencia)...y es que el ser humano es un misterio. Hay una película (Good bye Lenin) que recoge muy bien este espíritu. Hay otra (Das Leben des Anderen) que recoge muy bien aquella tragedia.
La verdad es que he esperado muchos días para hablar del premio Nobel de la Paz. Y creo que hay que repetir con Lenon: Give Peace a Chance.
Claro que ahora vienen los matices. Necesitamos a China para hablar con Corea, ergo, no hablamos en público con el Dalai Lama.
Necesitamos hablar con Irán para que no vuelvan a jooooooorobarnos...(Beirut, años 80), ergo, platicamos con Rusia...y le damos unas palmaditas.
Mr Obama está empezando a cruzar el alambre de funambulista, y no debemos ser nosotros los que soplemos para que se caiga.
Tampoco vamos a apuntarnos a la movida de los viajes a Israel, el último grito de nuestros queridos políticos nacionales...y autonómicos (es decir, más nacionales que los nacionales). En vez de tanto viaje, dejen a la Fundación Wiesental cazar a los malos y no hagan ahora tanto la pelota.
Bueno, y como estoy empezando a enfadarme (a pesar de que parece que van a meter a mucha gente en la cárcel, al final asistiremos al estreno de Nacional IV...) voy a terminar con aquella frase de Schiller-Leonard Berstein, que cambió la palabra Alegría, por Libertad cuando dirigió la Novena en Berlín. Y mucha suerte a Mr Obama, porque la va a necesitar...quizá es que nunca ha intentado eliminar un avispero (yo de pequeño lo hacía, pero claro, sólo eran avispas).
miércoles, 28 de octubre de 2009
Un grito, un cuadro sublime...y una dedicatoria
Después de días y días sin saber qué decir por no utilizar insultos, exabrutos...y manifestar un hartazgo soberano, he decidido lanzar un manifiesto que podríamos comparar a los golpes de los enanos de la cueva de Alberich...si no fuera por lo sublime que aquí se va a citar...
¿Por qué nos escandalizamos de corrupción en la política si uno que dice que juega al fútbol le hace un corte de manga a toda una grada como guinda...de una forma de ser?
¿Quién está libre de pecado?
Pero no son estas mundanas banalidades (no es una redundancia sino un recurso literario...bueno, al menos me lo creo yo...) las que me apartan de unos días de exilio forzoso por exceso de trabajo y tareas domésticas...(sí, sí, como lo oyen).
En realidad, venía a hablarles de la inteligencia. Y es que da gusto encontrarse en estos tiempos que corren, con personas inteligentes, aunque no sepas si piensas o no como ellas. Aquí en la red me he hecho seguidor de muchas de esas personas. Yo no me considero muy listo (de verdad), pero tengo una rara habilidad: reconozco a los tontos (será porque como yo soy algo de eso, me veo retratado...o no). En fin, queridos habitantes esporádicos de la blogosfera. Aquí tenéis este retrato del Tiziano, porque, como le dije a mis opositores el otro día, después de Goya no hay nada más. Como es una opinión, exijo que no esteis de acuerdo. Para mí, estos genios del siglo XVI como Tiziano, llegaron en la búsqueda del color adonde no llegará nadie ... Sé que hay miles de biografías de Picasso y miles de estudios sobre su genialidad y la serie de las Meninas, etc. Bueno, sin ir más lejos, me encanta Matisse, me enloquece Kandinsky, y un largo etcétera, pero estamos hablando de genios que están muy arriba. Por utilizar un ejemplo muy muy muy manido: Mozart, es la música. Hoy casi nadie dice las cosas como son. No hace falta mostrar un tono insultante ni imperativo. Tampoco hay que discriminar. No pasa nada por establecer un segundo plano en la jerarquía de los genios. No hace falta pontificar ni menospreciar. Pero no está de más aquello de un canon, como hizo Harold Bloom hace años...
También ocurre con las personas. A veces, inesperadamente, encuentras personas inteligentes en puestos de responsabilidad, y eso, señoras (y señores), tranquiliza mucho. No estoy hablando de master en el MIT o en Harvard...y da igual que se esté de acuerdo o no. La valía de la persona está ahí. En fin, toda esta retahíla está dedicada a mi jefe de estudios, que pringa más que cualquier autónomo siendo funcionario... y sin necesidad, pero que nos facilita mucho el trabajo, porque puedes hablar sin medir las palabras, sin miedo a salirte del guión que muchos jefes preestablecen porque son hipercuadriculados (hiperidiotas, diría yo). Y como es el primero que me encuentro (después de mi querido compañero Paco), desde mi yunque de la cueva de Alberico, desde mi ínfima posición de tutor de una clase...de película, quiero dedicarle esta entrada....que se resumiría en el refrán: las cosas claras...y el chocolate...como el del cuadro de Tiziano!!
domingo, 11 de octubre de 2009
Guardia Civil. Con ELLOS.
No quiero dejar pasar mi felicitación a todos los mañicos en el día de su patrona. Tampoco debemos olvidarnos todos los españoles de felicitarnos, en el día "de la raza", como dicen mis alumnos colombianos. Pero la felicitación más calurosa y agradecida es para la Guardia Civil. Por muchas razones. En primer lugar por unirme a la iniciativa "Guardia Civil. Con ELLOS", impulsada por don ALFREDO GARCÍA FRANCÉS, caballero de la blogosfera, al que, por enésima vez (que no la última) también quiero extender mi felicitación.
Nunca los españoles hemos debido tanto a nuestros cuerpos de seguridad como en los últimos treinta años. Esta entrada, por tanto, es un pequeño homenaje a todos aquellos Guardias civiles que han muerto en acto de servicio, es decir, en cumplimiento de su deber, y muchas veces, más allá del mismo. Han sido, por tanto, un ejemplo de ciudadanos y de profesionales. Es también una reivindicación para mejorar sus condiciones laborales y sus condiciones de vida, como dije en mi anterior entrada. Son muchos años de reivindicaciones desoídas por la administración (fuera del color que fuere). Por tanto, unámonos a ellos, los ciudadanos de a pie, para, no sólo honrar a sus (nuestros) fallecidos, sino para apoyarles en sus justas demandas. Y, aunque parezca tópico, déjenme terminar con un ¡Viva la Guardia Civil!
martes, 6 de octubre de 2009
Viva la libertad!!!!!!
Este hombre lleva algunos cientos de días protestando por donde ha podido, para denunciar su situación. Claro, la noticia sólo la hemos visto en "algunos" medios. Hace tiempo, y en otras cadenas, sí que pudimos ver cómo casi todo un cuartel de un pueblo de Huelva se daba de baja por depresión ante la situación insostenible de impunidad de la que gozaban un gran número de delincuentes. Esto no son más que indicios (uno u otro más) de una precariedad que se arrastra desde hace años.
Cuando tuve ocasión de colaborar con una publicación relacionada con la policía, se me encargó hacer reseña de todos los artículos de prensa relacionados con los cuerpos de seguridad (entiéndase, aquellas noticias relacionadas con la situación laboral, etc). Y, créanme, los cuerpos peor pagados eran la Policía Nacional y la Guardia civil; esta última, a bastante distancia de los demás. Ello por muchos motivos. Además de los complementos económicos (mejor dicho, los paupérrimos complementos...), estaban las precarias condiciones de vida. En definitiva, la Guardia civil "gozaba" de los inconvenientes de ser un Instituto armado (no existe el derecho a sindicarse) y de ser un cuerpo de seguridad (el famoso destino en el País Vasco). Hasta tal punto que un año, fueron sus mujeres las que se manifestaron en Madrid. Hasta tal punto, que todos conocemos esas "anécdotas" de colgar la ropa en un tendedero en el interior de la vivienda para que no se vea desde la calle, etc, etc, etc.
Creo que la Guardia civil merece un reconocimiento más allá de un discurso el día de su conmemoración. Y este hombre merece ser escuchado. Creo que este hombre tiene derecho a que se le reciba; lo único que ha tenido es una conversación con el director de Tráfico en plena calle. ¿Nadie más le va a escuchar?...¿o es que tampoco tiene derecho a eso? Por lo visto los que cuidan de que no se vulneren nuestros derechos, son los últimos de la cola a la hora de reclamarlos para sí. Curiosa democracia esta. A lo mejor es que somos una "democracia imperfecta", como el otro día calificó el Informe Semanal a China...Y ya no escribo más de política hasta que metan a alguien a la cárcel (tampoco entonces). Aquí en Andalucía no pasa nada porque se cambia la ley y ya está. En el resto de España, y en otros partidos, igual ocurre otra cosa...
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Pues no estoy de acuerdo
Si Marilyn Manson acudiera a la Casa Blanca, probablemente nadie diría nada. No, no es una burla más de la famosa foto. Es una llamada de atención sobre cómo se sacan las cosas de madre por culpa de un imprudente. En este caso, el imprudente es nuestro presidente, ZP. Es la única conclusión que, honestamente, creo que hay que sacar. Y no es poco. Si un mandatario lleva así vestida a su familia a una foto más o menos convencional, con el presidente de los EEUU, es más o menos lógico que miles de periódicos se mofen del acontecimiento. Pero, señores, el argumento sigue estando ahí. De acuerdo que es una falta de prudencia, o, como se suele decir, se veía venir. Pero el argumento es que no podemos caer en utilizar la vestimenta de las hijas del presidente para cargar contra él, porque, y aquí está la clave, ante todo está la protección del menor. Aunque el papá meta la patita.
Es claro que el debate no se ha centrado en cómo deben vestir nuestros hijos. Es claro que el debate ha estado centrado en cómo hay que ir vestido, por ejemplo, a una recepción. Pero también es claro que, al final, muchos acababan en la mofa, y, para eso, mejor se está uno quietecito. Conste que recuerdo con indignación tantos y tantos comentarios graciosillos que, por ejemplo, se hicieron sobre la familia de Aznar. Pero es que una cosa no justifica la otra.
Por su interés traigo un artículo de Martínez Abarca (dejo el enlace abajo). ¿Quién no ha tenido una vena rebelde a los trece años y ha querido, por ejemplo, ir vestido como los Ramones? Por ejemplo.
No me gusta ver los vídeos o las fotos mofándose de las niñas, porque, insisto (e insisto enérgicamente) a pesar de los padres, está la protección del menor. Espero sinceramente que esta especie de broma (gracias a la imprudencia de papá) no haya llegado a afectarles demasiado, ni haciéndoles sentirse víctimas...ni creciéndose ante los comentarios maledicentes.
Cómo será la cosa que la propia hija de mi admirado candidato Mc Cain se solidarizó con ellas ante las ignominias que circulaban por la prensa norteamericana. Bueno, es que eso es lo que haría cualquier persona de bien. Independientemente, permítanme la expresión, de que pongamos a parir a su papá.
Bueno, sé que esto no son más que opiniones, pero estamos hablando y hablando de la protección del menor y ahora ¿vamos a cambiar por la metedura de pata de unos papás?
http://www.libertaddigital.com/opinion/jose-antonio-martinez-abarca/punkis-hemos-sido-todos-51101/
jueves, 24 de septiembre de 2009
Premio Café Gijón 2009
Cuando leemos la biografía de un escritor nos llama la atención esa aura romántica que rodea la vida del literato. Las etapas difíciles y los sacrificios en pro de un ideal: las letras. El ganador del premio Gijón de este año es, sin lugar a dudas el arquetipo de escritor por este y muchos otros motivos.
El ganador del Premio Café Gijón es, para muchos, un desconocido editor de una revista, y escritor de un libro de relatos que hace años reseñó Luís Alberto de Cuenca en el ABC Cultural. Señores, el ganador del Premio Café Gijón es un escritor, en el amplísimo sentido de la palabra. Yo me he centrado en el tema del sacrificio vital, porque me parece importante que se valore el oficio del escritor, que no sólo consiste en escribir, escribir y escribir (aunque eso sea el 90%...).
Los sacrificios empiezan por la renuncia a las comodidades de una vida de funcionario, de periodista, o de profesor. Todo eso podía haber elegido la mente brillante y autodidacta que era (y es) Rafael Balanzá. Sin embargo, eligió el sacrificio en pro de la formación como literato (como yo no lo soy, puedo repetir las expresiones)…a su manera. Eligió el camino difícil. Ello a pesar de la desconfianza de muchos, las críticas de todos los que nos consideramos prácticos, o la incomprensión de los mortales. Fundó una revista, El Kraken, en la que publicó, entre otras, una jugosísima entrevista con Fernando Arrabal. A mí lo que más me gustaba eran las proclamas contra (más bien sobre) muchos actuales, como Tarantino. Proclamas cargadas de honestidad y argumentación. Sin el menosprecio fácil, pero poniendo las cosas en su sitio, en lor de la tradición, o lo que es lo mismo, alla maniera de ser, hoy por hoy, lo más políticamente incorrecto posible. Escribió un libro de relatos. Y, un par de años después, suena el teléfono: Premio Café Gijón 2009. ¿Cuántos miles de papeles hay escritos en los últimos veinte años Rafael? ¿Cuántos millones de pensamientos y cuantos millones de palabras en miles de conversaciones? Cuántas veces habremos repetido entre risas irónicas: siéntese, Bloch! Cuantas tardes de hilar fino, entre el genio y el ingenio, la inteligencia y el ser avispado….o entre Ockham, Duns Scoto…y Maquiavelo (el que rompió la baraja). Vivencias que conservo como remota contribución al ánimo que, sin embargo, me dabas tú todos los viernes por la tarde cuando, por fin, decidí convertirme en profesor. Y como pensamientos clásicos no han de faltar, he de añadir que al lado (adaptación del adverbio a los tiempos) de todo gran hombre hay una gran mujer, y así es, Amelia.
Sé que mis blogamigos me van a permitir esta es crítica de amigo, pero créanme si les digo que no falto a la verdad. Aquí dejo algunos enlaces para los tópicos periodísticos. No hagan demasiado caso porque a partir de valorar la opinión que el jurado dio de su novela, se llega a decir que el propio premiado corrigió esta opinión. No fue así. Sí es verdadera su crítica a la vacuidad y el caleidoscopio posmoderno que impera desde hace décadas muchos ámbitos artísticos.
http://www.rtve.es/noticias/20090923/rafael-balanza-recibe-premio-novela-cafe-gijon-2009-por-los-asesinos-lentos/293666.shtml
http://www.laverdad.es/murcia/20090924/cultura/rafael-balanza-logra-premio-20090924.html
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Pues no, sr. Rodríguez Ibarra
Muy mal, sr. Rodríguez Ibarra. Le hablo de usted porque, a pesar de lo que dicen que ha dicho, le respetaba y le respeto mucho. Pero no se puede dar lugar a que entendamos que los inmigrantes vienen a hacer turismo sanitario. Si así se piensa, se incurre un error monumental.
El abuelete nórdico que descansa en un pueblo de Alicante, o su hermana, que vive en Nokia, por ejemplo, y que viene a que le pongan una prótesis de cadera porque en España todo es gratis, (todo lo que valga votos, la verdad sea dicha) no es la familia que vive en el Poniente almeriense y que trabaja, trabaja y trabaja. Porque por trabajar, uno tiene derecho, al menos eso dicen que pasa aquí en España, a una prestación sanitaria, porque cotiza ¿no?
Aprovecho para recordar que el PSOE dio lugar al famoso eslogan Papeles para todos. A lo mejor querían decir que, efectivamente, les darían a todos empadronamiento para votar, pero luego les privarían de la asistencia sanitaria. Pero, insisto, nunca le he considerado un necio ni una persona que lanza opiniones peregrinas, insisto, nunca. Por eso, creo que se le ha malinterpretado. Ello, a pesar de la inflación funcionarial que padece esa miniespaña que es Extremadura. También, a pesar de que, en ocasiones, mi discurso liberal se torna ultraliberal. En otras palabras, me gustaría que muchos de los servicios que ofrece el estado fueran privados, porque, efectivamente, se abusa de los mismos. Lo que ocurre es que, en España, privatizar es regalarle una empresa a un amigo, o deshacer un holding y regalarlo...a otros amigos. Pero eso es harina de otro costal.
Ahora, me gustaría hablar de esa opinión que, aunque en realidad usted no comparte, sí se escucha mucho por aquí, por el sur. Curiosamente, no hay una única filiación política en aquellos que la suscriben, en aquellos que dicen: primero los españoles. Mi opinión, y como tal, no es respetable, es que quizás haya españoles que, aunque no quieren serlo, se aprovechan del estatus que da pertenecer a la democracia que es España, para lanzar sus diatribas filonazis o filonaZionalistas (para mí no hay diferencia). Queman efigies de los monarcas o apalean a un equipo de suramericanos de tercera regional, y encima se autocalifian de hombres.
Por eso, sr. Rodríguez Ibarra, usted no puede dar lugar a que los españolitos de a pie interpretemos que la sanidad de España sólo puede ser para los españoles. No señor, porque, desde mi poco respetable opinión, hay muchos inmigrantes que se han ganado el derecho a disfrutar de los mismos derechos que yo aunque no sean españoles. ¿Sabe usted cuánto se puede sufrir trabajando a destajo más de ocho horas diarias para mantener a tu familia de aquí y de allí? Para colmo, oimos en las noticias que Marruecos abandona a los subsaharianos en el desierto argelino. Subrayo lo de subsaharianos, porque una vez dije que tal chico era negro y me miraron con mala cara. Hemos cambiado la forma de referirnos al Africa negra, pero no la forma de comportarnos con ella: ¡qué gran conquista del lenguaje políticamente correcto! Aunque me temo que estoy mezclando muchas cosas, así que voy a terminar.
Y eso hago, terminar subrayando y señalando en negrita, que todo esto no tiene nada que ver con la multiculturalidad, la interculturalidad o la Alianza de lo que sea. Esto tiene que ver con la igualdad universal de los seres humanos, y, sobre todo, de los derechos a los que todos tenemos acceso, sin importar quién gobierne en España, en Chile, en Marruecos...o en Cuba.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
La Orotava. Bosque, brumas...y vino
Debajo de estas nubes, uno se encuentra con el valle de la Orotava, el Puerto de la Cruz y Santa Cruz. Una pequeña porción de la que podemos disfrutar durante varias vidas.
Cuando era pequeño hice con mis compañeros de EGB un mural sobre Charles Darwin con motivo de uno de sus centenarios. Coincidió además con la emisión de una serie que, por desgracia, no he podido encontrar aún: El viaje de Charles Darwin, donde, como podrán imaginar, se relataba la expedición del Beagle. Siempre me había apasionado este tipo de exploración científica. Desde muy pequeño jugaba con mi querido padre a buscar animales, en los libros de Historia Natural que él mismo estudió en su adolescencia. Aún conservo el de Orestes Cendrero de 1921. Una joya. Por eso, mantuve siempre esa imagen romántica de la ciencia y la historia de sus pioneros a lo largo del siglo XIX.
En una visita a Tenerife me vino a la memoria el capítulo de Alexander von Humboldt (bueno, antes de descubrir que existía un mirador que lleva mismo nombre) en que relata su escala en esta isla. Allí le ocurrió lo que a muchísimos viajeros, que esperan encontrar un paisaje árido…y descubren un bosque de brumas bajo el que se extiende un mar de nubes. Aquí tenéis un fragmento de dicho capítulo.
Ya el 21 por la mañana estábamos en camino hacia la cumbre del volcán (se refiere al Teide). El día no era hermoso, y la cima del pico, casi siempre visible desde La Orotava, permaneció envuelta en nubes desde la salida del Sol hasta las diez. UN solo camino cinduce al volcán por La Villa de La Orotava, la llanura de retama y Malpaís.
El contraste entre la vegetación de esta parte de Tenerife y la de los alrededores de Santa Cruz nos sorprendió agradablemente. Con suy clima fresco y húmedo, el suelo parecía cubierto de hermoso verdor (…)
La Villa de la Orotava produce ya desde lejos una buena impresión por la abundancia de riachuelos que afluyen a la ciudad, y que corren por los caminos. La Fuente de Agua Mansa, aprisionada en dos grandes estanques, acciona varios molinos y luego es conducida a los viñedos de la campiña circundante, El clima de la villa es aun más fresco que el del puerto, ya que en ella sopla un fuerte viento desde las diez de la mañana. El agua, que por la elevada temperatura se ha evaporado en la atmósfera, se precipita con frecuencia, lo cual hace el clima muy brumoso.
Alexander von Humboldt, Del Orinoco al Amazonas. Barcelona, 1981. Labor/ Punto Omega.
Como colofón a esta evocación nostálgico-geográfica, quiero hacer evocación de los vinos de la Orotava. No ya de los tintos o, no digamos, de los blancos, que son buenísimos; sino de lo que aquí llamamos vino del país (como ven hace siglos que inventamos el nacionalismo). Esa especie de clarete que sirven en bares y restaurantes fuera de guía y que muchas veces son del vecino de al lado. Excelentes! Cuando uno hace un alto en el camino y pide el conejo en salmorejo (algo parecido a un conejo en salsa de almendras), sencillamente exquisito, y le ponen una jarra de vino que muchos "entendidos" miran con recelo. No hay palabras. Además, luego (esto los que sí que entienden, porque han viajado...y han bebido mucho vino, lo entenderán) no da dolor de cabeza. En fin, sirva esta postdata, escrita coloquialmente, para cantar las maravillas del valle de la Orotava y del bosque de bromas que lo rodea...pero no olvidéis el vino!
miércoles, 9 de septiembre de 2009
martes, 8 de septiembre de 2009
Estupideces del mes de septiembre
Septiembre es el mes de la Segunda Guerra Mundial y de la Mostra de Venecia. Allí, Kuroshava ganó un león de oro por Rashomon, película que recomiendo a todo aquel que crea que una sola versión de un hecho es la verdadera. Pero esa es otra historia. Allí ha estado Hugo Chávez. ¡Menudo personaje! Lo de personaje es porque, nada menos que Oliver Stone le ha hecho una película, a él y a los Kirchner, a Morales y (probablemente por desgracia para él) a Lula da Silva.
He de decir que me gustan muchísimo algunas películas del cineasta de la cienciología. JFK por el ejercicio de imaginación, fundada o no. Nixon por su audaz propuesta biográfica e introspectiva, y Platoon, como película sobre la guerra de Vietnam. Esto, evidentemente, es un punto de vista personal, ni siquiera de cinéfilo.
Stone ya había hecho Comandante y otro filme sobre Arafat, donde salía el entonces mediador de la UE a propuesta de España…un tal Moratinos. ¡Ah! sí, ese que después acusó a Aznar de colaborar en la intentona de golpe de estado contra Hugo (Boss) Chávez. Si lo hubiera nombrado ministro de AAEE (lean el libro que sacó Chencho –con todo respeto- Arias hace unos años), otro gallo (más bien capón) nos hubiera cantado.
Bueno ¿y dónde entra la IIGM? La clave está en Mahmud Ahmadineyah, amigo de Chávez (¡le va a vender gasoliiiiiina!) y negacionista. Como David Irving, al que entrevistó El Mundo la semana pasada. Se apresuró Moratinos (el chivato de Chavez y exmediador de la UE para Oriente Próximo) a censurar el hecho. Muy Bien! Gibraltar Español, Miguel Ángel! Pero no censuras a Oliver Stone…por razones obvias.
Seguimos. La clave está en el negacionismo como impostura, que dirían los franceses. Y es que David comete una serie de falacias lógicas bastante evidentes, pero no por ello menos efectivas. Veámoslas.
Churchill (los aliados) conocía las atrocidades nazis y los campos de exterminio. Ergo ¿es cómplice? ¿las aprobó? ¿hay que meterlo en el mismo saco que a Hitler y sus secuaces? ¿hacer o pretender hacer igual de malos a los aliados justifica la masacre? Para combatir a las hienas, a veces, hay que actuar como tal. Pero el juicio histórico no puede meter en el mismo saco a ambos bandos, por mucho que polemicemos por el interés o no de EEUU por entrar en guerra, etc, etc. No se puede poner todo al mismo nivel, señores. Cuando Hannah Arendt escribió sobre la banalidad del mal, el referente estaba muy claro. Parece que hoy no lo está porque la estupidez y la malicia campan a sus anchas sin que nadie se atreva a ponerles freno. Parece como si nadie se atreviera a decir, no, este argumento no puede admitirse.
Himmler ocultaba a Hitler los planes de exterminio de millones de judíos. Hombre! Basta con leer Mein Kampf con no demasiada atención para no creerlo. No nos lo creemos.
Auschwitz no era un campo de exterminio, era un campo donde moría gente. Esta frase es realmente maliciosa. Es el viejo argumento de no murieron seis millones…se ha exagerado mucho… ¿tan importante es la cifra? ¿tantos miles de personas mintieron en sus testimonios? Hay un libro ya antiguo titulado Triángulo azul. Españoles en Mathaussen, publicado por Ediciones de bolsillo (Península) allá por los años ochenta, donde se narran las experiencias de algunos españoles…mucho antes de que empezara la moda de los documentales. Hay en Israel, miles de supervivientes de los campos de exterminio para los que esa afirmación es, no ya un insulto, sino un golpe tan fuerte (si no más) como el de negar a una víctima del terrorismo que lo sea (hemos vivido en España momentos parecidos…). Aunque hubieran sido veinte, Mr. Irving.
Había una conspiración sionista que llevó al poder a Churchill y desplazó a Chamberlain que era un hombre de paz. (Como Otegui, bueno, esto último es una coletilla mía y se me puede censurar). Parece mentira que este tío se llame historiador. Como ha leído la correspondencia y los escritos de Churchill….¡Claro! Uno puede leer la correspondencia y los escritos de Hitler y escribir, como única conclusión, que era un amante del arte y un filántropo apasionado por la idea de Europa…todo está en utilizar las fuentes de forma sesgada. ¿La declaración Balfour es el ápice de una conspiración sionista? Se atribuye a Goebels…pero fue Lenin (la verdad es que da igual) quien dijo que una mentira repetida muchas veces se convierte en verdad.
El negacionismo ha constituido así, de paso, otro argumento para revisar la historia de EEUU y Europa y cargar contra ella para, así inventar excusas para todo tipo de terrorismo. Como lucha contra Occidente…aparece así la famosa (e igualmente deleznable) teoría de la guerra asimétrica, o, lo que es lo mismo, la pseudojustificación del 11-s, etc, etc, etc. Si es que es todo lo mismo. Como Rumsfield inventó la doctrina de la guerra preventiva…pues todo lo demás está justificado.
Y así, otra vez Chávez y Ahmadineyah. Hay una postura de filoyihadismo en todos estos caudillos populistas que aparece muy bien desgranada en la última obra de Gustavo de Arístegui, Contra Occidente. Todo viene de lo mismo: el antiamericanismo y estar en contra del Estado de Israel. Volvemos así al mundo de las falacias lógicas, o lo que es lo mismo, del engaño sectáreo. ¿El juicio histórico de la masacre de las falanges cristianas, permitida por Sharon en el Líbano justifica la no existencia –de raíz- del estado de Israel? ¿La política de patio de atrás que en su momento llevó a cabo EEUU en Centroamérica y cono sur justifica alinearse con países como Irán?
Terminamos volviendo a Oliver Stone. ¿Las estupideces que –según tú, Oliver (y Benji)- publica la prensa americana sobre Chávez, justifican una empatía (y una simpatía) trasladada al cine? Que una parte de la sociedad americana sea de una manera que no nos guste no es argumento para eximir a Hugo (Boss) Chávez del título de aspirante a dictador perpetuado en el poder. Hay otras maneras de criticar a tu país, maneras que, por cierto, arbitra el propio sistema democrático de países que no censuran medios de comunicación (como en Venezuela), no llenan sus cárceles de presos políticos (como Cuba) o no se enriquecen a costa de un trasnochado populismo (como los Kirchner). Aunque en ellos exista la corrupción y los comportamientos autoritarios, entre otros fallos del sistema, existen mecanismos para contrarrestarlos, porque son democracias. A modo de anécdota, en la puerta de la Casa Blanca hay una especie de tenderete montado, que no es otra cosa que un señora (dicen que gallega) con una tienda de campaña en una contínua protesta contra la guerra. Yo mismo tuve ocasión de leer en pleno Harvard (de turista, claro) toda una ristra de carteles-protesta contra los entonces halcones de Washington. ¿Podría hacer esto en Caracas? ¿Estas son las estupideces que publican los periódicos estadounidenses?
He mezclado muchas cosas en esta entrada. Probablemente he fallado en los nexos porque el motivo conductor ha estado latente pero, es posible, falto de ser más explícito: la estupidez de Occidente, que se pliega ante argumentos falaces que pretenden ocultar hechos vergonzosos. Por eso, estos últimos años hemos asistido a un revisionismo estúpido de Occidente, cómplice de unos pseudoargumentos intolerables como el negacionismo. Señores, no tiene nada que ver que censuremos ciertas actuaciones de Israel con cargar contra su propia existencia, puesto que, aunque no existieran tales reproches, muchos seguirían cargando contra él. Igual ocurre con EEUU. La sociedad estadounidense es tan compleja como llamativa, hasta el punto de que allí mismo te espetan, por ejemplo, que Nueva York ni tiene nada que ver con el resto del país. Pero otra cosa es ver en España, pancartas que comparan a Bush con Hitler. Exprésese usted, pero no se queje si le llamamos pobre estúpido aquellos que desaprobamos muchas de las políticas de Occidente, pero no dialogamos con aquellos que quieren destruirlo.
jueves, 16 de julio de 2009
Playa Mix-Playa Trash
Me entero de que la Generalitat valenciana ha puesto unos metros de distancia obligatorios entre la orilla y la sombrilla (¿será por el pareado?).
Aquí en Andalucía andamos a vueltas con los chiringuitos de playa (que no fiscales), y en las playas de Cataluña regalan ceniceros para las colillas de los cigarros. Espero que no patenten la idea, pues si va p'alante lo del boicot a los productos catalanes, lo vamos a tener chungo.
P'alante iba un padre con su hijo y sendas bicicletas el otro día en un cercanías -contaba mi amigo Chiriveque-, y ante las dudas del hijo de cómo seguir, su padre le encasquetó uno de esos consejos paternos que salen en las series tipo Cinco Hermanos o Con ocho basta (con musiquilla de fondo): "tira p'alante, y si le das a alguien, que se joda!"
Bueno, yo venía a hablarles de las colillas de los cigarros (no de los fumadores). Y es que cuando uno va a la playa estos días, nota que va pisando unas esponjitas que no son marinas, precisamente. Son colillas de cigarrillos!!! El episodio más llamativo tuvo lugar anteayer. Una señora disfrutaba de una vista del mar bastante bonita...y limpia, hasta que consumió su cigarrillo (negro), miró para abajo, y sin dudarlo, tiró la colilla al agua. Yo preferí no decirle nada, porque estoy de vacaciones, y bastante tengo a lo largo del año con mis alumnos...y sus padres (¡y madres!), pero se lo dije a mi mujer y, además de no decirle nada, me llamó la atención sobre un par de parejas que estaban pescando a nuestro lado (sí, sí, con anzuelo). Casualmente vivían de okupas, en unas casetas para veraneo de militares que llevaban ya tiempo sin habitar. Luego, cuando los desalojen saldrán en televisión llorando y todo eso...pero bueno, lo dejaremos...
Siempre he pensado, y ahora me reafirmo aún más, que el ecologista más efectivo es el que no sólo no tira nada al suelo, sino que intenta quitar la basura que tenga a su alrededor: un papelito, una bolsa de patatas que traiga el viento porque alguien la ha tirado, etc, etc, etc. Pero lo de las colillas ya es demasiado. ¿Cuántas colillas pueden enterrarse a lo largo de un día si un tercio de las personas que va a la playa se fuma un par de cigarrillos?
Dando un pequeño salto. Para mí, esto es lo de siempre. A la administración le sale más barato quitar cuatro (o cuatrocientos chiringuitos) que educar a su población. Más barato que poner un municipal y un socorrista en cada playa, y sacar de la orejita a la manada de desaprensivos que perpetran estas visitas a la playa. Así, hasta que sacan una disposición que mide la distancia de la sombrilla, porque ya había tortas en la Malvarrosa. Y entonces, la guinda, sale el político y dice: es que la educación ha de partir de la base, por eso ha de empezar ¡EN LAS ESCUELAS!. No vayamos a decirle nada a esos padres amantísimos por si no nos votan.
En fin, a uno le gustaría "echarse al monte", pero algunas playas son una auténtica delicia, a pesar de que haya tanto guarro por sus orillas. Disfruten de los días de playa que podais antes de que esta o aquella administración nos quite los chiringuitos, los espetos...pero siga sin mandar a los guarros...a su casa!!
martes, 14 de julio de 2009
Llamando a las puertas del cielo
El dolor es el megáfono con el que Dios se dirige a un mundo de sordos. Esta frase la oí en una maravillosa película -Tierras de penumbra-, adaptación de un libro al que Rogelio dedicó una preciosa entrada: Una pena de observación. Os traigo esta foto porque quizás debiéramos parar un poco más y contemplar atardeceres.
Ciertamente, y con permiso de otros muchos sucesos dolorosos que hemos visto esta semana, la muerte del pequeño Rayán (que significa, una de las Puertas del Paraíso) es uno de esos momentos en que Dios se dirige a nosotros, si hacemos caso a la frase con que abro esta entrada. Conforme iba escuchando la noticia me iba quedando cada vez más estupefacto. Yo, en concreto, he seguido con interés la enfermedad de su madre porque he tenido alumnas de Marruecos (rifeñas o de otras zonas del país), de Argelia con las que he compartido momentos que harían la envidia de cualquier profesor en los tiempos que corren, y, realmente, la madre de este niño tenía esa mirada limpia que muchas y muchos de mis alumnos me dirigían mientras daba clase.
Pero esta muerte es especialmente trágica por todas las circunstancias que la han precedido, y no me refiero sólo a la muerte de su madre. Me refiero a que en los días posteriores, todos poníamos atención cuando las noticias decían que el pequeño estaba grave y en una incubadora, pero estable. Luego vimos que no era portador del virus de la gripe A. Y hoy, esto!
Uno se acuerda de todos los niños que mueren a lo largo de una semana en el mundo, y cae en la cuenta de lo cruel que puede llegar a ser esta vida. De lo cruel que, en realidad, es. Cruel y maravillosa al mismo tiempo.
Yo, aprendiz de historiador, recuerdo muchos textos medievales que nos advierten de la fugacidad de la vida. De lo débil que es la frontera entre el éxito y poner un pie en la barca de Caronte.
No sé si el cielo que realmente existe es el judío, el cristiano o el musulmán, lo que sí sé es que Rayán está allí con su madre. Y eso es así porque todos y cada uno de nosotros así lo sentimos en nuestros corazones, a los que, una vez más, ha llamado el dolor. Un dolor que hace que se detenga el tiempo y contemplemos la vida y la muerte. Permítaseme unirme al dolor de toda su familia. Permítaseme hacer de esta noche un Viernes Santo en Jerusalem. Permítaseme buscar la kipá que conservo de las cenas judías y rezar un kadish en tu honor. Permítaseme decirte, Rayán que Alá y su profeta Mahoma, -las bendiciones sean con él-, están contigo. Permítaseme decir que estás en el cielo y que al final de los tiempos, el Cristo de la Luz y la Resurrección nos traerá la vida eterna. Y permítaseme barrer toda superstición y pedirle al Dios de los ateos, al de los agnósticos y al de todos los creyentes una misa de Requiem por tu alma. Como decimos en Murcia, que Dios te bendiga, zagalico.
miércoles, 8 de julio de 2009
Veranos en Uleila (el calor...y la sombra!).
Creo que es en Sobre los acantilados de mármol, donde Jünger abre su libro con una evocación (manriqueña me atrevería a decir) de aquellos lugares y tiempos que no se volverán a repetir…ni a disfrutar.
Un amigo bloguero, don Alfredo García Francés, ínclito escritor, Premio Nacional de Periodismo, hará algunos años, y persona de valía, me comentaba que había estado en Uleila del Campo…aunque deduje por sus palabras que pasó un poco de calor. No fue esta la única coincidencia, pues ambos habíamos conocido también a Jacinto Soriano, legítimo vástago de la muy noble Uleila del Campo. Probablemente media Sorbona ha pasado por la casa de Jacinto a lo largo de sucesivos veranos. A nosotros, los jóvenes rapaces, nos impresionaban las reales hembras que venían. Aquellas francesas bronceadas con los ojos verdes y de pelo negro, que parecían sacadas de un cuadro de Matisse, y sin embargo …eran de carne y hueso!!
Pero mi intención era hablarles de los veranos de Uleila. El pueblo de mi querido padre. Allí íbamos desde que una cruel tormenta asoló la finca que mi madre tenía en la sierra de Partaloa: la Palma. El paraíso de la caza menor. No en vano, su actual dueño lo tiene de coto de caza. Pero para los veranos de Cantoria, les remito a un artículo que ya les traeré, de otro escritor. Creo que era el mismo Jacinto Soriano el que escribía que a Uleila hay que ir ex profeso. No es lugar de paso. Y ex profeso (ex vacaciones, diría yo) íbamos todos los años desde julio hasta la primera quincena de septiembre.
Es muy difícil expresar todo lo que me viene a la cabeza. Si hemos sido niños y hemos veraneado en un pueblo, la imagen puede describirse con un poema de Josep Pla, en el que nada más empezar se refiere al olor a leña y a chimenea. Así es, lo que más recuerdo son los olores. El olor de las alacenas (cada una con el suyo), el de los patios, el de las cámaras, el de los baúles. Luego estaban los olores del campo. El olor de los días en que sopla el Poniente (los peores), el olor de la madrugada, cuando las arbustáceas empiezan a despedir un sinfín de aromas. El olor de la mañana.
Aunque, sin duda, lo que uno disfruta con mayor delectación son los sonidos, más bien uno solo: el silencio. Hay horas del día en las que no se oye nada, sólo algún gato o los pasos de alguien que se aventura a caminar por las calles del pueblo porque va a por fósiles…o a correr los pollos. Esto último hay que hacerlo más o menos cuando el calor está en todo lo suyo, para así poder coger a los perdigones para criarlos y usarlos en el puesto.
Por desgracia (o por otros motivos), dejamos de ir durante algunos años. Mi pobre padre se vio privado de poder ver a sus amigos y a la imagen del Santo Cristo de las Penas. Dejamos de ir en el 93, y cinco años después murió. Otro Juez más Alto hará rendir cuentas a todos aquellos que le impidieron ir, pues el episodio estaría bien en una novela de Alejandro Dumas (padre). Aunque he de decir, que las cuitas que habían acompañado a mi querida madre durante aquellos veranos, eran propias de una novela de Dickens. Ah! la abnegación de mi querida madre…y de mi hermana! Cuántas miles de abnegaciones femeninas ignoradas durante décadas! Cuántos millones de mujeres abnegadas han sostenido la Humanidad!
Si hubo otra persona que más padeció ver el término de aquellos veranos, esa fui yo. De repente se acabaron los aromas, los amigos, las cañas en la Tejera y las excursiones de este monaguillo, aprendiz de naturalista, admirador de Darwin (y de las mujeres, especialmente de la carita de mi mujer cuando tenía trece años) y gran bebedor de cerveza...Pero la historia pone a cada uno en su sitio. Pasan diez años y me caso con la nieta de uno de los hombres más buenos, ecuánimes y serenos que he tenido el honor de conocer, Alfredo Peña. Y resuenan en mi cabeza aquellas palabras que abren un soneto del poeta gaditano Angel García López: Volver a Uleila!
La historia daría para una novela prosopográfica. Si la escribo algún día, créanme, muchos tendrán que soportar mis consultas y mis flaquezas de aprendiz. No digamos si empiezo a contar anécdotas sobre mi abuelo paterno, secretario de ayuntamiento de la España caciquil, fallecido en 1936 (de muerte natural), o las andanzas de mi querido padre durante la República y la Guerra Civil. Pero esa es otra historia.
martes, 7 de julio de 2009
El sopor del verano, ossia, batiburrillo de ideas
miércoles, 1 de julio de 2009
Nunca os rindáis...y no dejéis de estudiar la Historia
Buenos días, queridos blogueros! Me acuso de estar de vacaciones y no estar cuidando de los hijos de los demás en el Gulag. Me acuso de amar la Historia (...como a mí mismo...) y de leer a Churchill. Me acuso de leer varios periódicos, entre ellos, EL MUNDO!!!.
Y he aquí que os quiero transcribir unos estractos de la sección Carta del Director Pedro J. Ramírez a propósito de Churchill publicada el 31 de diciembre de 2000. Luego os comento.
Al día siguiente del asesinato de Ernst Lluch, la víspera de la manifestación en la que parte de la sociedad política catalana y de la antigua dirección del PSOE utilizaron la trayectoria dialogante de la víctima para remunerar a sus verdugos y minar la posición del Gobierno decidido a hacerles frente auna a costa de quedarse solo, yo asistí a un acontecimiento muy especial en el Royal Albert Hall de Londres (...) Cientos de muchachos de entre trece y diecisiete años, alumnos de Harrow, entonaron durante casi dos horas las llamadas Churchill Songs, conmemorando así el sesenta aniversario de aquel oscuro día de otoño de 1940 en que el primer ministro que solo podía ofrecer "sangre, sudor y lágrimas" acudió a su viejo colegio para buscar inspiración y fortaleza en las canciones de su adolescencia.
(...) Hay muchos Churchill pero todos están en el hombre a quien casi ya en la edad de jubilado los hechos dan tan dramáticamente la razón cuando el "deshonor" de Munich no sólo no evita la guerra sino que la trae aparejada, y el rey Jorge le pone a regañadientes al frente de un Gobierno de unidad nacional en el que en ralidad siguen predominando quienes, como Chamberlain y Halifax, son responsables de haber conducido al país por el tobogán del entreguismo hasta la ratonera de Dunquerque.
(...) Una semana después, con su coraje fortalecido por la pericia desplegada en la evacuación de Dunquerque, con muchas menos bajas de las temidas, Churchill se dirigió al país a través de sus mensajes augurando lo que sería la trascendental confrontación en puertas: "Llegaremos hasta el final, lucharemos hasta el final, lucharemos en FRancia, lucharemos en los mares y los océanos, lucharemos en los cielos con creciente confianza y creciente fortaleza, lucharemos en los campos y en las calles, lucharemos en las colinas; no nos rendiremos nunca".
(...) En el 41 hizo un paralelismo entre la contienda en marcha y la vida escolar: "¡No os rindáis nunca! Ni en lo más pequeño, ni en lo enorme ni en lo insignificante. Nunca os rindáis excepto ante las convicciones del honor y del buen sentido...estudiad la Historia, toda clase de Historia porque sin la reflexión sobre el pasado, no será posible caminar en la dirección correcta".
Evidentemente, Churchill se refería a la Historia de las fuentes, pues los alumnos ingleses leían el latín y el griego. No se refería la Historia manipulada y manipulable que hoy podemos encontrar en muchos "historiadores de guardia" de tal o cual grupo mediático o de esta o aquella autonomía.
Les confieso que estuve a punto de conocer a Lluch en sus clases de la UAB, pues casi, casi, en esos años de incertidumbre de después de la carrera, subo a Barcelona con mi querido amigo Florestán (su apelativo y el mío sólo coinciden casualmente, pues mi apodo es posterior, aun que ello no es óbice para la broma al uso...). A través de él, sí que adquirí ciertos conocimientos del doctorado en Historia económica que allí cursaba (el mismo que yo pensaba hacer), y, entre otros grandísimos historiadores que habíamos estudiado y leído con fruición, destacaba Ernst Lluch así como sus charlas sobre el pensamiento económico, que, mi amigo calificaba de increíbles, una isla de humanismo entre, a veces, demasiado economicismo...nunca entendimos (si es que algún asesinato de ETA tiene explicación) el por qué de su muerte, pero nos dejó un poso de rencor ..., algo parecido a cuando mataron a Tómás y Valiente. Tampoco entendí aquel "dialoguen".
Respecto del entreguismo británico, hay una película de James Ivory, Lo que queda del día, donde queda reflejada esta actitud en el personaje de Lord Darlington (interpretado por James Fox). Hay en las peículas de Ivory un personaje entre patético y digno que siempre sale malparado por no saber dirigirse con sus titubeantes principios: Cecil en Una habitación con vistas...o el mismo Maurice. Y es que la posición de debilidad de la persona, ya sea sentimental, ideológica...o fruto de una existencia artificial, nos hace ser víctimas de nuestro propio constructo, como le ocurre a estos personajes de las películas de Ivory.
Volviendo a Churchill, no estábamos ante ningún belicista, incluso su responsabilidad en los sucesos de Gallipoli está siendo revisada. Son esas figuras que la Historia pone ante circunstancias que, a pesar de los barnices y los edulcorantes que se les/nos quieran dar, son lo que son. Bueno, algo así ha ocurrido en Estrasburgo, se nos ha recordado cuán necesario es llamar a las cosas por su nombre. Ni más, ni menos.
lunes, 29 de junio de 2009
¡Viva Honduras! (Perdón, quería decir El Salvador, es que vengo de Honduras....)

domingo, 21 de junio de 2009
En el día europeo de la música
La foto que adjunto es del Museo de la Música Mecánica de Rüdesheim, algo que merece la pena visitar. Cuando ví los monos tocando el laúd, bueno, casi me da un patatús. Nos habíamos pasado la carrera recordando los cuadros del Veronés, con los monos vestidos de cortesano mezclados con el gentío…y de repente…esto!!
Estoy escuchando Radio-2, sí, sí, Rogelio, el Canto de la Sibila, y me viene a la memoria aquel día de conmemoración del milenario austríaco. Recuerdo cómo se habló de la influencia de los ritmos árabes que llegaban a Centroeuropa de la mano de músicos españoles, y, siglos antes, desde la Sicilia conquistada a los musulmanes por los normandos.
En cada rincón de cada país de nuestra Europa, esa que restringe las cuotas de aceite o que fracasó estrepitosamente en los Balcanes, en cada rincón, digo, se respiran millones de gotas de historia. Uno se para en la terraza de cualquier Hagios “lo que sea” de Creta…o palpa las piedras de una o cien mil catedrales góticas que hay desde Sevilla hasta Viena...y no es tan malo evocar, no hace falta inventar la historia. Hay mucho en común, mucha riqueza por conocer, sólo aquí en Europa, y los que votamos (o no) deberíamos hacer un esfuerzo por conocer, pensar, conocer más…y hacer Europa, ya que muchos políticos se dedican a estar, estar, estar….y estar.
Volviendo a la música, están representando un don Giovanni en Madrid. En el templo de Nemrod (¿lo he escrito bien?). Con permiso de Cosí fan Tutte, ópera excelsa y que he llegado por fin a conocer…algo, el mundo se divide entre los que toman partido por don Giovanni o por Le nozze. Recuerdo una entrevista en TVE a Severo Ochoa (¿o Teresa Berganza?) donde comentaba que nunca se ponía de acuerdo con la mezzo sobre cuál era “mejor”. He de decir que a mí me cuesta muchísimo decirlo (partiendo del hecho de que no me gusta este tipo de discusiones). Desde luego, lo que he leído sobre estas tres óperas me ha sorprendido, causado risa y, sobre todo, admirado. Entre las cosas que hay que conocer, está la clásica obra de Oscar Kunze, o la biografía de los hermanos Massin. Hay comentarios en los libretos del disco bastante buenos, como el que acompaña la versión Haitink y Thomas Allen (para algunos el mejor don Giovanni). Y luego hay artículos de tratamiento psicológico que, aunque serios, son bastante divertidos. Pero, desde luego, lo que tengo muy, muy, muy claro, es que las tres óperas de Da Ponte son algo que deberíamos oír unas cuantas veces al año. Recuerdo que hace unos veinte años, la obra más votada por los oyentes de R-2 fue la Novena. Bueno, estas tres óperas serían algo parecido.
Bueno, José María, a quién si no a ti puede estar dedicada la entrada de hoy. Desde aquellos días de la academia de piano, las tardes en el Continental o aquella mañana en Viena. Aquella tarde del segundo acto de Las Bodas…o aquella soprano nórdica y la Flauta Mágica... Cuántos años han llovido, amigo mío. Por muchos años más.
jueves, 18 de junio de 2009
Oh Freuden! Nicht diese Töne!
No me extraña que Schiller comenzara así su Oda a la Alegría. Alemania había soportado demasiadas guerras a lo largo de los siglos XVII y XVIII, por no hablar de las de religión. Es extraño que su nacionalismo fundacional le llevara a la Primera Guerra Mundial ¿belicismo en la patria de Beethoven, Kant, Schiller, Mendelssohn (el abuelo del compositor)? Pero así fue.
http://www.youtube.com/watch?v=HuyV9c1xVJU
La ribera del Rhin es rica en vinos excelentes, y en cuentos y leyendas populares que dejan entrever un poso que contiene históricas pugnas. El Perrito de Bretten nos contaba cómo un carnicero católico, le devuelve a un luterano la carne que había pedido. Aquí tenéis la traducción libéeeerrima (vamos, que he hecho más o menos lo que me ha dado la gana) del cuento que os traía ayer. Una traducción literal del francés no es tan correcta como pudiéramos pensar. Espero que voces más autorizadas me digan algo (no se ensañen, por favor). En fin, aquí está el Perrito de Bretten en español:
La historia del perrito de Bretten.
En el Palatinado, a orillas del Rhin, en la comarca de Kraichnau, se oye un refrán popular referido a la fidelidad mal recompensada: “te ocurrirá como al perrito de Bretten”. Debe de ser un refrán muy antiguo, pues lo podemos encontrar citado por Fischart.
En la villa de Bretten, vivía hace años un hombre que tenía un perro tan fiel que se le podía encargar toda clase de tareas, entre otras, ir al carnicero en busca de salchichas y viandas, con una nota dentro del cesto así como con el dinero.
Un día, este hombre, que era luterano, lo mandó a un carnicero, ¡que era católico!. Éste, que observaba con rigor el ayuno de los viernes, al ver el encargo, le cortó la cola al pobre perrito y la metió en el cesto con una nota que decía: “aquí está la carne que me has pedido”!!
El perrito, malherido y con su orgullo maltratado (pues no entendía nada), llegó fielmente ante su amo, se tendió en el suelo y murió. Todo el pueblo lloró su muerte. Por esta razón, la imagen esculpida de un perro sin cola fue colocada sobre la puerta de la villa de Bretten.
Es una historia muy triste, sobre todo para los que nos gustan los perros, pero no tenemos ninguno en el piso, porque sería quitarles libertad. Por otro lado, Fischart fue un polígrafo alemán. Aquí tenéis la referencia de Wikipedia, que está bastante bien http://en.wikipedia.org/wiki/Johann_Fischart.
martes, 16 de junio de 2009
Viaje por el Rhin
jueves, 4 de junio de 2009
Cierta idea de Europa
Bueno, acabo de ver con gran sofoco que no os torturo con ninguna entrada desde hace una semana, y es que, como dice Muñeca de Trapo...Tempus fugit!!http://munecadetrapoelvira.blogspot.com/2009/05/tempus-fugit-carpe-diem.html
Si habéis pensado que iba a hablar de las europeas, siento decepcionaros, amigos. Prometí no traer la política a esta santa casa durante al menos un mes y estoy en la gloria!
Hay una excelente serie documental que TVE emitió hace ya bastantes años y que ahora se reemite en el canal temático /cultura.es); su título es Cierta idea de Europa, y repasa a lo largo de diez capítulos los más significativos episodios de la Historia del continente a través de un viaje por los lugares donde nacieron esos hitos que, según muchos historiadores (desde Mommsen hasta Hobsbawn pasando por Pirenne o Braudel) hicieron que estemos...donde estamos...
Ya los títulos de presentación son una pequeña joya, pues con el tema de la flauta de la danza de los espíritus benditos (Orfeo de.... Gluck, lo siento Rogelio) se suceden imágenes que van desde la Máscara de Agamenón hasta La Lechera de Vermeer o aquella pintura cretense, La Parisina.
Otra de las cosas interesantes de verdad es que dedica, sin pretensión ideológica alguna, bastantes momentos al imperio turco o a los países del Este, así como a sus pautas culturales, entre las que, como no podía ser de otra manera, entraban el Cristianismo ortodoxo y el Islam.
Personalmente, lo que más me apasiona (digo lo que más, porque me apasiona la serie al completo) es el guión, aunque no esté de acuerdo en muchas de sus afirmaciones. Lo informan lecturas de todo tipo. Desde aquella cita de la novela Juliano el Apóstata, el mundo no era ni romano ni cristiano, antes Yourcenar y Memorias de Adriano...o Sthendal y Florencia. Desde el punto de vista de la Historia del Arte, es inigualable la cantidad de obras que van apareciendo, rompiendo tópicos o desafiando los tradicionales esquemas o listas de obras.
El episodio del Rhin, Alemania y las ciudades de la Hansa es, sencillamente, glorioso. Uno recorre el río y van apareciendo los castillos del Rhin, como si fuéramos en un crucero de esos que hacen los abueletes europeos. Por no hablar de las cortes europeas del XVIII o la Florencia del Renacimiento. Los comentarios sobre La cabalgata de los Reyes Magos de Gozzoli o las misas de rito armenio (creo) que amenizan los últimos siglos de Bizancio y sus archilogotetes te dejan... boquiabierto!
Mi preferido es el capítulo segundo, que se abre con la Sinfonietta de Janacek. Se hace en él un magnífico despliegue de la Tardoantigüedad (siglos III a VII), pues narra cómo se van asentando ciertos dogmas católicos, y cómo van haciéndose desaparecer herejías como el priscilianismo. Aquellos siglos en que el cristianismo acababa de tomar posesíon del Imperio romano. Creedme, es una época apasionante, eso sí, hay que hacer una lectura libre de prejuicios, porque uno se lleva sorpresas (o sea, ni Juliano el Apóstata...ni la Historia del os heterodoxos de Menéndez Pelayo...vamos el justo medio, lo imposible). Acompañado con la arquitectura de la época. Así, vamos a Tréveris o a Milán y uno descubre restos romanos o iglesias de los siglos V y VI en una ciudad que creíamos, sólo tenía milanesas (¡¡¡!!!), la Galería de Vittore Emmanuele o los dos equipos de fútbol, además de la otra tarta del norte (la catedral).
Desgraciadamente, es una serie difícil de conseguir. Tal vez al principio nos abruma con tanta cita, pero , una vez se sumerge uno en los paisajes históricos que nos trae, merece la pena releerla una y otra vez. Una visión atípica que no bebe casi de ninguna corriente al uso...aunque las reúna todas.
jueves, 28 de mayo de 2009
Los cuartetos de Haydn
Acabo de comprarme el libro del musicólogo y profesor de la Universidad de La Rioja, Miguel Ángel Marín y vengo emocionado a proclamar que este mes no pienso hablar de política!!
http://blog.musicadecamara.com.es/?page=2 Este enlace nos lleva a otros y a otros que nos pueden resultar de interés. Yo voy a daros mi humilibérrima opinión como lector novato.
El universo de la cuartetos de Haydn es un campo cuyo estudio apasiona, aunque sólo sea por la lectura de este libro y la audición de cuantos podamos. Son una de esas cosas que tendrías que salvar si tu casa se fuera a derrumbar.
El libro está estructurado más o menos siguiendo -como es lógico- un orden cronológico. Pero es que la temática de cada capítulo apasiona. Ya en el prefacio hay una sugerente disertación sobre el compositor, su época y la historia. No oculto mi emoción cuando en la página 17 habla del origen del libro y hace el paralelismo entre los combates por la musicología, y los Combates por la historia de Lucien Fevbre. Creo que dentro de las limitaciones de ser una obra de unas 225 páginas sobre los cuartetos de Haydn, hay sugerentísimas referencias literarias (Tomás de Iriarte) e históricas. Así, el primer episodio nos habla de cómo el instrumento se independiza de la voz a través de la consolidación del concierto público, para seguir con una referencia al cuarteto como forma y como conversación (caps. 2 y 3). En este último es donde nos habla del cuarteto vienés como sublimación de la forma, no en vano, uno se convence de cómo el clasicismo vienés es a la música lo que Velázquez y Goya a la pintura.
El segundo gran bloque del libro se refiere ya al repertorio haydeniano. Me ha encantado el capítulo cinco, donde explica el estudio del contrapunto y cómo, tras una lectura intensiva y extensa en el tiempo del Gradus ad Parnasum, éste se integra en la composición haydeniana.
Muy llamativo ha sido para mí el capítulo de los encargos españoles, donde leemos que el archivo musical de la Casa de Alba contaba con una enorme importancia. Sigue con los capítulos centrales y, probablemente, más sólidos: Londres, el punto de inflexión que supuso la opus 50, Viena y los últimos cuartetos. Con un epígono, como no podía ser de otra manera: la influencia en Mozart y Beethoven; aunque ya en anteriores capítulos hablaba de cómo no era casualidad, que músicos como Brahms compusieran variaciones sobre temas de Haydn. Un último capítulo, a modo de apéndice nos trae una cronología y exhaustiva guía de toda la producción cuartetística. Es cómico ver cómo los editores, como nos cuenta el autor, se afanaban por poner cientos de pseudónimos a los cuartetos en su afán por familiarizar al gran público y a los intérpretes. También de muchos movimientos encontramos una curiosa enumeración, como por ejemplo, el Jinete, la alondra y un largo etcétera.
No imaginaba cuando oí por primera vez el Kaiserquartet hace ya veinticinco años, que el universo de los cuartetos de Haynd revestía tal profundidad. Este 2009, aniversario de su muerte, no ha tenido tanto eco entre los escolares, a los que se bombardea con días para todo. Pero bueno, en cierto modo, dicen que las efemérides, queman al homenajeado. Si es así, mejor no celebremos nada y dediquémonos a leer y escuchar música. Que otros hagan los discursos.
En fin, muchos libros se leen, pero pocos se digieren. Este libro merece una lectura acompañada de audiciones, tardes de solaz y muchos libros de historia. El siglo XVIII fue, sin lugar a dudas, la transformación definitiva de las bases del pensamiento...y de la música.
miércoles, 27 de mayo de 2009
Aaaaaaaaaaaatchíiis!!!!!
Ustedes me perdonan! Pero con lo de la Gripe-A, se ha organizado una en el Congreso.....una de las de antes, pero a cuenta de las parlamentarias (hablando de trajes). Vamos, de las de las de ¡váyase Mr. González! Y con avión incluído! Menos mal que acaba de marcar el Barça y el día ha terminado bien, porque desde luego, la sesión ha sido un tanto bronca. No me extraña que los leones de la carrera de san Jerónimo estén mirando hacia otro lado, parecen decir a sus señorías cuando salen: - ¡no nos dirijais la palabra, no volvais a hablarnos nunca!
Parece ser que la sra. Chacón sigue los protocolos de la OMS, pero a nadie con dos dedos de frente (síiiii, ya séee, demagogia) se le escapa que la gripe del cuartel ese, la de los "cuatro militares" que decía ZP, ahora resulta que está "controlada"...después de salir por la TV. ¿O ya lo estaba antes?
Es que....¿quién le manda a los militares coger la gripe? Esto me recuerda una conversación que oí a dos individuos en el paseo marítimo de Málaga, mientras devoraba mi tercer espeto. Parecían ser militares (o no), pero a propósito del YAK, decían: "no, si ahora a los quintillos va a haber que traerlos en primera"!!
No sé qué eran esos dos merdellones. De repente, recordé lo que mi querido padre, venerable anciano, me decía a propósito de que la estupidez no entendía de edad, y que no me dejara engañar, en ocasiones, por las canas. Le hice caso, bueno, no tanto, porque estuve a punto de levantarme y decirles unas cosillas...
Esto, me parece lo mismo. A una pregunta de una sesión de control de una mesa (o mesita de noche) del Congreso, se destapa el tarro de las esencias. Resulta que hay militares en un cuartel, con gripe A. Yo tuve la mala suerte de verlo en Intereconomía la noche antes, y de escuchar a la noche siguiente a familiares de militares dar unos datos bastante preocupantes. Pero esto no cuenta porque al fin al cabo era Intereconomía. Si lo hubieran dado en otras cadenas...entonces sí. Como por ejemplo hoy, mientras A-3 daba el avance de un día de champions, en la Primera (eeeen los titulaaaareeeees...) repetían "avión" y "PP" unas diez veces (como aquello de "el sindicato C-C-O-O" ). Y luego, en fin, lo de siempre, vuelta a sacar los anteriores responsables del ministerio de "Defensa" y vuelta a los trajes de Camps. A este paso van a tener que sacar una serie tipo Los Soprano que se titule: "Los sastres de Camps". Aún recuerdo la campaña que se montó contra Pilar Miró y los trajes de Loewe. No hay nada nuevo bajo el sol, aunque cambien las siglas.
Mientras tanto, queridos gachupines, no se alarmen con esto de la gripe y los estornudos. En el Congreso andan con el pulque, porque como dice el refrán, "con el zumo del maguey, por la noche, me siento rey, pero por la mañana (como les ocurre a sus señorías) me levanto como un buey". Viva México, cabr....ssss!!!!
viernes, 22 de mayo de 2009
Una pitada más...pequeño batiburrillo de ideas ante la última rahez de lo hispánico
Nada! Que no puede uno volcar entradas sobre las cosas que nos gustan a todos. No puede uno compartir con sus semejantes sus gustos y anhelos.
Don Claudio Sánchez Albornoz escribió un librito de más de quinientas páginas titulado España, enigma histórico. Hoy no es políticamente correcto porque intenta deslindar lo hispano casi, casi, casi, desde la Prehistoria. No vale que fuera presidente de la República (la Segunda) en el exilio.
Bueno, pues ahí hablaba de la rahez de lo hispánico como una seña de diferenciación frente a otras culturas (extrapeninsulares, ya empezamos...). Y hablo de rahez porque llevamos unos días verdaderamente apestosos. En las tertulias, finas, civilizadas y...presuntamente ilustradas, lo llaman fosa séptica. Yo lo llamo pozo de mierda. Porque me considero heredero de lo hispánico, de todo, oiganme, de todo. Y quiero subrayar esta rahez con términos malsonantes como el que acabo de escribri. De este pozo ha salido (o en este pozo ha caído) la resolución del TC sobre II. De este pozo (Idem) la declaración del dramaturgo Alfonso Sastre. Exiliado, como tantos y tantos exiliados. Ahí están los ejemplos de Idi Amin Dada en Arabia Saudí, Klaus Barbie, Leon Degrelle...en España, Joseph Mengele en algún lugar de Suramérica...y un largo etcétera.
Hace unos días le escribía a un amigo blogero que no es cuestión de aplicar la Constitución, sino de la discusión sobre el desarrollo de la misma. Y mira por donde, llega al Tribunal Constitucional y nos hace este regalito...en fin, voy a intentar no volcar ninguna otra palabra malsonante, pues ya tenemos bastante con la campaña electoral, y por respeto a mis amigos blogeros, cuyos ojos y oídos no merecen ver más exabruptos de los necesarios.
Uno de esos intelectuales que circula por ahí ha dicho que con un par de pitadas más se acabaría el débil Estado español a pesar de tener quinientos años de Historia. Bueno, oooootra falacia más. Mire vd., el Estado español tiene unos doscientos años de Historia. Ello, porque tal como se concibe hoy día, arrancaría de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Pero al tío de la pitada esto le importa un pito. Quinientos años tendría la Monarquía española que arranca de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Ferran de Aragón. Pero esto también le importa un pito. Y le importa eso mismo porque, como dice don Alfredo García Francés,http://garciafrances.blogspot.com/2009/05/eta-batasuna-las-elecciones-europeas.html el resto de los españoles, con nuestros políticos a la cabeza, nos parecemos cada vez más a los piratas de Asterix (Asterix y la cizaña) ya no necesitamos a esos galos para hacer el ridículo. Lo hacemos solitos.
Gracias a que tenemos un gobierno que parece que no se entera de nada y que está entretenido en hacer realidad todos sus anhelos juveniles, a pesar de que la forma de Estado es una monarquía...pero como no cuenta... Gracias a que tenemos una oposición casi inexistente en el plano de las ideas...y encima cuando sacan una que parece nueva es más de lo mismo...gracias a todo eso, los enanos intelectuales se nos han subido a la chepa con la excusa del nacionalismo. Para colmo hay otros intelectuales que le hacen el coro en el resto de España. Y así, suma y sigue.
Lo de Alfonso Sastre diciendo que no va a hacer una condena explícita de ETA...bueno, se veía venir. Siempre nos quedará el Constitucinal - pensarían. No dejo de acordarme del discurso de Marco Antonio: "Pero Bruto es un hombre honrado...". Los hombres honrados nos han dicho que Alfonso Sastre e Iniciativa Internacional no representan a ETA. Habrá que hacerles caso. Aunque no condenen a ETA. Por que, claro, habría que discutir, como hombres honrados (y civilizados, sobre todo civilizados) si hay que condenar a ETA o si esto no es sino otra coacción del Estado represor (que es sinónimo de Estado español)...Pero Bruto es un hombre honrado...
Así, desde hace más de treinta años. Entrando en sus vericuetos intelectualoides. Renunciando a llamarnos España. Hay que revisar el concepto Hispania, porque probablemente no esté en la etimología, en la raíz del vocablo España, palabro que, seguro, inventó Torquemada o algún inquisidor fascistoide. Y así, suma y sigue...Pero Bruto es un hombre honrado...
Aguantando muertos en nombre de no sé qué. Aguantando desplantes porque una Dictadura hizo no sé qué (el resto de España no tiene derecho a condenar la Dictadura, no, sólo estos enanos). Aguantando estupideces porque los bárbaros del sur no comprendemos el genocidio castellanoide. No comprendemos que el Estado es, en realidad, represor y nos hace cómplices de su represión sobre ellos, los iluminados...Vamos que el tal Brown va a sacar Ángeles y Demonios 2. Y así, suma y sigue...Pero Bruto es un hombre honrado.
Y vendrán con más argumentos. Con más muertos, con más no sé qué. Porque todo pueblo que tenga una aspiración legítima tiene derecho a ser independiente. Y punto. Y así, cuando lleguen por fin a Europa, podrán acudir a su pozo de mierda para salpicar (un poco más) el Parlamento europeo, porque tienen derecho a expresarse. Porque Bruto, que es un hombre honrado, así lo ha dicho...Y otra vez, y me los encuentre por Estrasburgo, y me vean vestido de español (es decir, me vean el semblante fascistoide), empiecen a murmurar y a mirarme, y a decir, como le decían a aquel furier de no que acuerdo qué Entremés de Cervantes: De ex illis est. Y respondió (responderé) soy de la mala puta que os parió...